🔹 1- PREGUNTAS FRECUENTES
❓ ¿Puede la empresa despedirme en cualquier momento?
❓ ¿Qué diferencia hay entre despido improcedente, objetivo y nulo?
❓ ¿Cuáles son mis derechos si me despiden?
❓ ¿Qué puedo hacer si me despiden sin explicación?
❓ ¿Tengo que firmar el finiquito?
📌 CASO REAL
A Javier le comunicaron un "despido por causas objetivas",
argumentando una supuesta bajada de la producción. Sin embargo, pocos días
antes, la empresa había contratado a otra persona para realizar exactamente las
mismas funciones. Javier no se quedó de brazos cruzados: acudió al sindicato,
donde se analizó el caso, se exigieron los informes justificativos y se
demostró que el despido era una maniobra fraudulenta para reemplazar a un
trabajador con antigüedad por alguien más barato y dócil. Fue declarado
improcedente y la empresa se vio obligada a pagar la indemnización máxima.
Esto es posible ya que
desde el sindicato lo tenemos claro: ningún despido es aceptable en una
sociedad donde el trabajador dependa de su empleo para sobrevivir. Este caso no
se cerró con una simple indemnización: se convirtió en un conflicto colectivo que
permitió señalar a la empresa, visibilizar su política de descarte y enviar un
mensaje claro a toda la plantilla: la clase trabajadora no se despide, se
organiza y responde.
🔹 2- INFORMACIÓN IMPORTANTE
📜 ¿Qué dice la ley?
El Estatuto de los
Trabajadores regula los despidos, junto con la Constitución Española, la Ley
Reguladora de la Jurisdicción Social y los convenios colectivos aplicables.
Pero la ley no garantiza justicia si no
hay organización y lucha colectiva. Lo legal no siempre es legítimo: la empresa se acoge a la ley para despedir,
nosotros para defendernos.
⚖️ TIPOS DE DESPIDO – ¿Qué dice la ley y qué
pasa en la realidad?
🔴 1. Despido disciplinario (Art. 54 ET)
¿Qué es?
Es cuando la empresa
te acusa de un comportamiento “grave”: faltas repetidas de asistencia o
puntualidad, indisciplina, desobediencia, bajo rendimiento voluntario, ofensas
verbales, etc.
¿Cuál es la realidad?
Muchas veces es un
castigo por exigir derechos o participar sindicalmente. Se usa para intimidar,
despedir sin indemnización o dejar fuera a las personas más activas y
conscientes.
Ejemplo:
Te niegas a trabajar gratis fuera de tu horario o criticas una política
interna. Te acusan de “falta de compromiso” o “mala actitud”.
Qué hacer si te pasa:
●
Exige la carta por escrito.
●
Nunca firmes “conforme”. Firma “no conforme a
efectos de impugnación”.
●
Contacta con el sindicato inmediatamente.
●
Tienes 20 días hábiles para presentar demanda. Aunque parezca legal, lo
decide un juez. Y se puede ganar. (Art.
103 LRJS)
⚠️Atención: nuevo derecho clave desde 18/11/2024
El Tribunal Supremo ha
reconocido que, a partir de esa fecha, toda persona tiene derecho a una
audiencia previa antes de ser despedida disciplinariamente. La empresa está
obligada a informarte de los hechos que alega y darte la posibilidad de dar tu
versión. Este derecho se basa en el artículo 7 del Convenio 158 de la OIT, que
el Supremo considera directamente aplicable, aunque no esté en el Estatuto de
los Trabajadores.
🔍 ¿Qué implica esto?
Si no se cumple este
trámite, el despido será improcedente, con indemnización de 33 días por año
trabajado o readmisión y salarios de tramitación. Además, si hay causas
protegidas (embarazo, reducción de jornada, etc.), podría ser nulo.
📝 ¿Cómo debe ser la audiencia previa?
No hay forma
obligatoria: puede ser incluso el mismo día, pero es recomendable que sea por
escrito y que tú respondas también por escrito, sin reconocer los hechos,
explicando el contexto o proponiendo pruebas.
🎯 Sección sindical:
Aunque la empresa ya
tenga la decisión tomada, responder de forma estratégica puede ayudar en un
juicio posterior. Por eso, no vayas solo/a. Contacta con el sindicato desde el
primer momento. Esta herramienta puede marcar la diferencia.
🟠 2. Despido objetivo (Art. 52 ET)
¿Qué
es?
La empresa te despide
por causas “económicas, técnicas, organizativas o de producción” (ETOP). En
teoría, no es personal. Te pagan 20 días por año trabajado (con tope de 12
mensualidades) y deben avisarte con 15 días (Art. 53.1 ET).
¿Cuál es la realidad?
Se usa para despedir
barato. Lo disfrazan de reestructuración o reorganización, pero muchas veces
siguen contratando o subcontratando para tu mismo puesto.
Ejemplo:
Externalizan el equipo interno y te dicen que tu puesto “desaparece”.
Qué hacer si te pasa:
●
Revisa bien la carta, la
indemnización y los plazos.
●
Muchas veces se puede impugnar por falta de justificación.
●
Contacta con el sindicato: la “objetividad” del despido es muchas
veces una mentira rentable.
⚫ 3. Despido improcedente (Art. 56 ET)
¿Qué es?
Cuando el despido no
se ajusta a la ley: no hay causa real, o la empresa comete errores de forma o
fondo.
¿Qué pasa si lo ganas?
La empresa debe elegir
entre readmitirte o pagarte una indemnización (33 días por
año, con tope de 24 mensualidades).
Ejemplo:
Te despiden por “bajo rendimiento” sin pruebas. En juicio no logran demostrar
nada.
Qué hacer si te pasa:
●
No aceptes una indemnización sin
antes consultar con el sindicato.
●
El despido “pactado” es un
disfraz: siempre hay que pelear.
⚫ 4. Despido nulo (Art. 55.5 ET y Ley de Igualdad)
¿Qué es?
Cuando el despido
vulnera derechos fundamentales: por embarazo, maternidad, baja médica,
sindicalismo, represalias o discriminación.
Consecuencias:
●
El trabajador elige entre readmisión o indemnización .
●
Pago de los salarios de tramitación (los que
dejaste de cobrar).
●
Suele ir acompañado de sanción o
condena a la empresa.
Ejemplo:
Una compañera vuelve de baja médica y la despiden alegando “baja
productividad”. Al día siguiente, otra persona ocupa su puesto.
Qué hacer si te pasa:
●
Documenta todo.
●
Contacta al sindicato: el despido nulo es un terreno de batalla
clave para frenar el abuso empresarial.
●
Denuncia si hay indicios de
represalia o discriminación.
🧨 5. Despido colectivo (ERE) y suspensión
(ERTE)
📌 ERE – Expediente de Regulación de Empleo
(Art. 51 ET)
¿Qué es?
Es un procedimiento
legal que permite a las empresas despedir colectivamente por causas económicas,
técnicas, organizativas o productivas (ETOP). Se aplica cuando afecta a:
●
10 trabajadores en empresas de
menos de 100.
●
El 10% de la plantilla en empresas
de 100 a 300.
●
30 o más trabajadores en empresas
de más de 300.
¿Cuál es la realidad?
Aunque se presenta
como inevitable, el ERE es una de las formas más normalizadas y brutales de
destrucción de empleo. Detrás del lenguaje técnico, suele usarse con fines
estratégicos, preventivos o pactados para desmovilizar a la plantilla. Muchas
veces las empresas tienen beneficios, pero alegan simples previsiones de caída
para justificar despidos, algo que la reforma laboral de 2012 facilitó
enormemente. Las empresas han integrado en las prácticas habituales de gestión
de recursos humanos los EREs como mecanismo de reducción de costes.
¿Qué hay detrás del ERE?
No es sólo una medida
económica: es un arma para disciplinar a la clase trabajadora, sembrar miedo y
debilitar derechos. El Estado, con leyes hechas a medida del capital, convierte
el paro en un instrumento de chantaje, mientras la corrupción alimenta esta
maquinaria. Aunque es posible demandarlo si existen irregularidades, las
empresas procuran siempre obtener la firma favorable de los Representantes
Legales de los Trabajadores (RLT) para blindar el ERE e impedir impugnaciones.
Efecto sectorial:
Cuando una empresa despide “para ser más competitiva”,
otras siguen su ejemplo. Esto ha ocurrido en banca y telecomunicaciones, donde
miles de empleos estables han sido sustituidos por subcontratación y
precariedad, sobrecargando a quienes permanecen.
¿Qué implica en el fondo?
Es una forma
legalizada de trasvasar riqueza desde quienes la producen (trabajadoras y
trabajadores) hacia quienes la concentran (los propietarios), manteniendo —o
incluso aumentando— la rentabilidad empresarial.
Qué hacer si te pasa:
●
Activa la sección sindical desde
el primer minuto.
●
Exige transparencia y
participación real.
●
Denuncia el fraude, la
arbitrariedad o la discriminación.
●
El ERE puede impugnarse
judicialmente si vulnera derechos, pero siempre que la RLT no lo haya firmado.
🧊 ERTE – Expediente de Regulación Temporal de
Empleo
¿Qué es?
Suspensión temporal
del contrato o reducción de jornada, sin que se pierda formalmente el puesto de
trabajo.
¿Cuál es la realidad?
Pierdes ingresos y
estabilidad. Muchas veces es la antesala de despidos y externalizaciones. En
algunos casos, se abusa del ERTE
mientras la empresa sigue generando beneficios.
Qué hacer si pasa en tu empresa:
●
Participa en asambleas.
●
Exige documentación y control.
●
Organízate colectivamente para frenar abusos.
📣 Recuerda:
●
Todos los despidos pueden impugnarse.
●
La empresa siempre intentará
“justificarlos”, pero eso no los hace legítimos.
●
Ningún despido se enfrenta en solitario.
Consulta siempre con el sindicato: tu derecho individual solo se defiende con
fuerza colectiva.
🔹 3- MITOS Y REALIDADES – DESMINTIENDO
EXCUSAS DE LA EMPRESA
❌ MITO: “Te tenemos que despedir por razones objetivas.”
✅ REALIDAD: La mayoría de despidos objetivos no están justificados ni
demostrados. Son maniobras para deshacerse del trabajador con una indemnización
menor.
❌ MITO: “Es legal, así que no puedes hacer nada.”
✅ REALIDAD: Casi todos los despidos pueden impugnarse si no cumplen con los
requisitos formales o materiales.
❌ MITO: “Firma aquí y ya está todo arreglado.”
✅ REALIDAD: Nunca firmes nada sin leerlo ni asesorarte. Puedes perder el
derecho a reclamar.
❌ MITO: “Si no firmas el finiquito, no cobras.”
✅ REALIDAD: Puedes firmar con un “No conforme” y seguir reclamando.
❌ MITO: “Mejor vete tú y te damos algo.”
✅ REALIDAD: Si renuncias, pierdes el derecho a indemnización. No caigas en la trampa de la
“baja voluntaria pactada”.
🔹 4- RECOMENDACIONES
📌 ¿Qué hacer si me despiden?
🔹 Pide siempre
la carta de despido por escrito con causa concreta.
🔹 No firmes nada sin asesorarte.
🔹 Firma como “No conforme” si tienes dudas.
🔹 Pide el finiquito y cópialo.
🔹 Acude al sindicato inmediatamente.
🔹 Reclama antes de 20 días hábiles.
📌 ¿Qué documentos debo recopilar?
●
Carta de despido
●
Nóminas
●
Contrato
●
Emails o pruebas de tu trabajo
●
Parte de vacaciones, etc.
📌 ¿Qué ayuda puedes recibir desde el
sindicato?
●
Asesoramiento jurídico
●
Acompañamiento en la conciliación
y juicio
●
Estrategias colectivas para
defender a toda la plantilla
●
Lectura crítica del despido como
herramienta de explotación
📌 ¿Y si me despiden por quejarme?
●
Podría ser despido nulo por
represalias.
●
Contacta con el sindicato
inmediatamente.
🔹 5- INFRACCIONES Y CONSECUENCIAS PARA LA
EMPRESA
💣 Si te
despiden mal:
●
Podría declararse improcedente
(indemnización) o nulo (readmisión).
●
La empresa puede enfrentarse a
sanciones económicas.
📌 Posibles
sanciones:
●
Multas de 751 a 7.500 €
●
Pago de salarios atrasados
●
Readmisión obligatoria si el
despido es nulo
●
Daños morales por vulneración de
derechos fundamentales
🔹 6- NUESTRO POSICIONAMIENTO COMO SINDICATO
✊ El despido es la expresión última del poder empresarial
sobre la vida del trabajador.
✊ Mientras el trabajo sea una necesidad y no una elección libre, el despido es una forma de
violencia estructural.
✊ Por eso, luchamos no solo por impugnar
despidos injustos, sino por una sociedad donde el trabajo no sea una mercancía
y nadie pueda ser arrojado a la miseria por decisión de su empleador.
✊ La lucha
judicial es solo un complemento, una vía burocrática, la verdadera fuerza de los trabajadores está en la organización y la
lucha. La historia nos demuestra que
los trabajadores organizados y en lucha han conseguido frenar despidos y otros
ataques de la patronal.
📢 ¡ORGANÍZATE Y DEFIÉNDETE!
Los derechos no se
negocian, se conquistan.
Consulta siempre con
el sindicato ante cualquier despido.
No estás solo. La lucha es colectiva.
0 comentarios:
Publicar un comentario